Índice de contenido:
¿Qué es la biomecánica?
La biomecánica es la ciencia encargada del estudio, análisis y descripción del movimiento del cuerpo.
Además examina las fuerzas en función de la estructura biológica y los efectos positivos o negativos producidos por esas fuerzas.
Por ejemplo, nos permite entender qué le ocurre a nuestra rodilla en el Guerrero 2 dependiendo de la posición del pie y la cadera.
El objetivo de la Biomecánica es la mejora de las técnicas de movimiento acorde a cada individuo.
Aplicación de la biomecánica al Yoga
La alineación enfocada en el estudio biomecánico de cada persona nos permite darle las instrucciones adecuadas según sus necesidades físicas.
De esta manera se ayuda al alumno/a a sacar el mayor partido no solo físico sino también mental, ya que conectará mejor con su cuerpo al respetarlo y no empujarlo a conseguir una postura idealizada.
Al aplicar el conocimiento biomecánico a la práctica de Yoga, hemos de tener en cuenta su propósito en la experiencia global del alumno y valorar cuándo no es necesario complicar en exceso la experiencia por intentar “perfeccionar” la postura.
Uno de los aspectos más peculiares de la práctica física del Yoga (asana) es que en los distintos estilos que encontramos, se plantean distintas formas de alinear o colocar el cuerpo en las posturas que realizamos en una clase.
Cada estilo tiene su forma de definir la alineación de las posturas e instruye al alumno a replicar una forma según ciertas instrucciones.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta forma de alinear el cuerpo no se sostiene si tenemos en cuenta que se aplican las mismas instrucciones a todo el mundo, sin tener en cuenta aspectos anatómicos de cada persona y las múltiples variables según el cuerpo de cada uno.
Simplemente se nos dice que “así se hace la postura” y nosotros tenemos que adaptarnos a ella en vez de adaptar la postura a nosotros.
Desde el punto de vista biomecánico, no diremos que hacer una postura de Yoga de una forma determinada sea correcto o no.
En su lugar se evalúa lo que ocurre cuando una persona pone su cuerpo en una posición, forzándolo a cumplir un objetivo. O la inversa, que ocurre cuando no se realiza el esfuerzo necesario para afectar de forma positiva al cuerpo.
Diferencia entre anatomía y biomecánica en el el Yoga.
La Anatomía es la «ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos».
En el caso del ser humano nos ayuda a entender las partes del cuerpo, pero no se centra en el movimiento y sus consecuencias.
Para entender la diferencia, podemos decir que con la anatomía diferenciamos las piezas que conforman el motor de un vehículo. Entendemos la función de cada una . La biomecánica comprende las acciones generadas cuando estas piezas funcionan para crear el movimiento que el motor transmite al vehículo.
Saber el nombre de un músculo o articulación no nos dice mucho sobre qué le ocurre cuando se enfrenta a una acción compleja como una postura de Yoga, la biomecánica si.
¿Por qué nos lesionamos en Yoga?
Aun siendo una disciplina de bajo riesgo, gran parte de las lesiones en yoga provienen de la constante repetición de una postura siempre igual y forzando a que sea de una forma específica.
Algunas de estas lesiones o molestias provienen no solo de repetir el movimiento, sino de hacerlo cuando el cuerpo aun no está preparado para tolerar el estrés que se genera a nivel articular o muscular.
Pensemos en chaturanga y en como una persona que lleva años sin trabajar el tren superior se enfrenta a repetir constantemente dicha acción en una clase cuando no tiene fuerza para mantener la estabilidad de los hombros y escápulas.
En muchos casos no se le permite modificar la postura (separando más las manos, por ejemplo) porque entonces “eso ya no es chaturanga”
La idea preconcebida de la flexibilidad en el Yoga nos lleva a forzar nuestro cuerpo para poder hacer muchas posturas que no tienen apenas beneficio funcional.
La mayoría de las personas que se inician en Yoga necesitan desarrollar más tono muscular para sacar partido a la práctica física en vez de empujarse a estirar al máximo o estresar las articulaciones en posiciones complejas.
La clave está en el equilibrio.
La excusa de “mover energía” es en muchas ocasiones una forma de cubrir el desconocimiento global del profesor y apoyarse en aspectos no tangibles y discutibles dentro del entorno de la tradición del Yoga, y que precisamente, deja de lado la salud del cuerpo.
No hace falta pasarse la pierna detrás de la cabeza ni hacer el pino para “mover energía” sino enfocar la mente y trabajar con Prana.
Hay que diferenciar entre “quiero, debo o puedo hacer una postura”
Ni el estado ni la práctica de Yoga depende de tus habilidades físicas en las asanas, sin embargo, si vas a practicar asana, merece la pena enfocarnos en entender cómo hacer bien las acciones de las que deseas sacar partido o beneficio.
Para muchas personas, modificar las instrucciones de una postura que lleva 40 años enseñándose igual es un sacrilegio…
Pregúntate si también considerarías enfrentarte a una cirugía cardiovascular con los conocimientos de hace cuatro décadas en vez de con los últimos avances médicos.
Por ejemplo, en la última década ha habido una revolución en los conocimientos sobre la fascia, que se han aplicado a la práctica de Asana revolucionado la manera de “alinear”.
Se ha determinado que «una alineación universal no existe» sino que cada persona tiene su propia alineación.
Se nos verá diferentes en las asanas, pero cada uno sacará el máximo beneficio de la postura.
Yoga es una experiencia personal que puede beneficiarse de toda información que enriquezca la experiencia y nos ayude a movernos en una dirección que aumente nuestra calma, percepción, creatividad y estabilidad en la vida.
Borja Sainz imparte el curso de Biomecánica y Yoga y Liberación Miofascial , habiendo estudiado esta disciplina con renombrados profesores como: Doug Keller y Thomas Myers.